top of page
Buscar

Encuadernado Japonés con Escartivanas

  • Foto del escritor: ahidalgos
    ahidalgos
  • 25 dic 2017
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 3 ene 2018

Adaptación libre de un articulo original de Zigor Anguiano Calzada,

como solución alternativa para aprovechar al extremo, el uso de las hojas de los cuadernillos, en el encuadernado Japonés.



Bienvenido a la entrada del blog.

Este es un espacio para conectarnos con nuestros lectores sobre temas relacionados y de alguna manera interesantes, como un diálogo continuado, dónde compartir actualizaciones sobre novedades, tendencias y más.


Este recurso de incorporar Escartivanas a un encuadernado Japonés es una adaptación que sirve para aprovechar el espacio total de las hojas en los cuadernillos. Sin perder la esencia en el estilo al incorporar un nuevo elemento.


A continuación la recopilación de los artículos sobre el proceso de construcción de escartivanas, editado libremente.


Escartivanas



proceso

de

construcción

Zigor Anguiano Calzada


INTRODUCCIÓN

Vamos a explicar cómo se realiza el proceso de construcción de las escartivanas.

Dedicaremos varias entradas a este tema con una especie de tutorial que esperamos que sea de utilidad.

¿Qué son las escartivanas?

Son unas prolongaciones del cuadernillo que se colocan entre el cuadernillo y el lomo del libro. Generalmente están hechas de papel y van cosidas o pegadas al cuadernillo.

¿Para qué sirven?

Se usan en libros con el papel muy rígido o a contrafibra para que las páginas se abran bien.

También en libros con poco margen interior o con láminas o ilustraciones para que al encuadernarlos no nos comamos el margen y las ilustraciones puedan verse completas.

En libros de mucho valor se usan como elemento de conservación. De esta manera, al usar las cartivanas no dañamos los cuadernillos sacando el cajo o redondeando el lomo y, como la escartivana no va encolada al cuadernillo, si en algún momento tenemos que soltarlo, basta con cortar el hilo con que van cosidas y volvemos a tener el cuerpo del libro intacto.

Éstas son las principales funciones prácticas pero también tiene usos estéticos. Como se ve en la foto podemos usar escartivanas de colores para integrarlas en el diseño.

También podemos jugar con la anchura de la escartivana para modificar las proporciones del libro, por ejemplo, el libro de arriba es un libro pequeño y cuadrado y con las escartivanas conseguimos transformarlo en un libro apaisado.


TUTORIAL

Lo primero que tenemos que hacer es decidir que tipo de escartivana vamos a hacer, blancas o de color, la anchura...


Paso 1: Una vez que tenemos una idea

de cómo queremos que sean lo primero es medir el grosor de los cuadernillos ya que tenemos que conseguir que las escartivanas tengan exactamente ese mismo grosor. Si hay suerte todos los cuadernillos serán iguales, si no algún cuadernillo será diferente y tendremos que hacer alguna escartivana de diferente grosor, lo que complica un poco el proceso.


Paso 2: El resto de pasos de hoy van encaminados a calcular el grosor de nuestra escartivana y para eso lo que suelo hacer es coger el papel que he elegido y cortar una tira suficientemente larga como para poder hacer dobleces sin problema, ya calcularemos después la anchura.





Paso 3: Medimos el grosor del papel para calcular cuantas veces tendremos que doblarlo hasta conseguir el mismo grosor que el cuadernillo.



Paso 4: Doblamos la tira de papel por la mitad y cada lado

otra vez por la mitad hasta 1mm. antes del borde. Estos serían los dobleces mínimos para poder hacer unas escartivanas del tipo que propongo.



Paso 5: Si el grosor de la escartivanas sigue siendo menor que el del cuadernillo volvemos a doblar por la mitad, de esta manera el grosor va aumentando. Repetimos este proceso hasta que el grosor es igual o mayor que el del cuadernillo.




Paso 6: Si el grosor no es exacto al del cuadernillo tendremos que desdoblar la escartivana, cortar los extremos, volver a doblar y comprobar de nuevo. Este paso es un poco complejo y al final puede complicarse bastante el doblado del papel. Para que no ocurra es recomendable usar un papel cuyo grosor sea una cuarta parte o una octava parte del grosor del cuadernillo y así el número de dobleces será exacto, el grosor también y

nos ahorraremos un trabajo desesperante.


Paso 7: Ahora que ya tenemos el número de veces que tenemos que doblar ya podemos calcular el papel que vamos a necesitar en función de la anchura que queramos para nuestra escartivana. Es decir, si queremos que la anchura sea de 2cm. y hemos hecho 8 dobleces entonces necesitaremos unos pedazos de papel de 8x2=16cm. y de 2cm. mas alto que la altura del libro.




Paso 8: Una vez que ya hemos calculado las escartivanas cortamos los papeles que vamos a usar. Tantos como

cuadernillos.



Paso 9: Metemos el cuerpo del libro en la prensa de cajos para hacer las serraduras. Podemos hacerlo de esta manera o haciéndonos una plantilla y agujereando los cuadernillos con un punzón uno a uno. Al final lo importante es que los agujeros queden a la misma altura que los de la escartivana.


Aunque veáis las serraduras bastante centradas es mejor que las hagáis más cerca de cabeza y pie para que

después cuadernillo y cabezada queden bien juntos.








Paso 10: Doblamos los papeles de las escartivanas por la mitad. Sólo hacemos este doblez, el resto los haremos después de coserlas al cuadernillo.


Paso 11: Colocamos el cuadernillo dentro del papel doblado.


Paso 12: Con un punzón, y guiándonos por las serraduras del cuadernillo hacemos unos agujeros a la misma altura en el papel.

Así queda el papel de la escartivana con los agujeros. Igual que os he dicho antes, si usáis una plantilla para hacer los agujeros de los cuadernillos podéis usar la misma plantilla para los de la escartivana.



A continuación haremos el cosido y lo que falta.



Paso 13: Lo que hacemos ahora es coger un hilo bastante delgado para coser la escartivana al cuadernillo.


Paso 14: Con una aguja pasamos el hilo de la escartivana al cuadernillo y del cuadernillo a la escartivana. De esta forma el nudo quedará en el lado de la escartivana. Lo hacemos en este lado para que no se vea, quedaría feo hacerlo en el cuadernillo y encontrarnos el nudo al abrir el libro.


Paso 15: Hacemos un nudo doble y cortamos los extremos. También podéis darle un punto de cola para asegurar que no se suelte.






Aquí vemos como queda la escartivana ya cosida al cuadernillo.


Paso 16: Ahora hacemos el resto de dobleces hasta terminar la escartivana. El primer doblez no lo hacemos hasta el final sino a 1mm. del borde. Dejamos libre ese milímetro porque es el espacio por donde pasa el hilo y el nudo y así evitamos que el grosor aumente.


Después hacemos los siguientes dobleces hasta completar la escartivana como la habíamos calculado al principio.

En la foto podéis ver como queda ya terminada.


Repetimos esto con todos los cuadernillos.


Realmente las escartivanas ya están terminadas, esta entrada es solo para ver como queda todo el libro una vez cosido en el telar. Lo que explico a partir de ahora no es coser el libro, es solamente lo que tiene que ver con la escartivana. (*)



Paso 17: A la hora de hacer las serraduras tratamos el libro con escartivanas igual que el libro sin escartivanas. Lo metemos en la prensa de cajos y hacemos las serraduras, preparamos el telar según el tipo de encuadernación que vayamos a hacer y a coser.


Paso 18: Como podemos ver con este tipo de escartivanas, por cada cuadernillo que tenemos en el libro nos salen dos cuadernillos a coser en el telar. Es un poco mas incómodo pero se cose normalmente, primero el de abajo y luego el de arriba como si fueran dos cuadernillos diferentes.


Paso 19: Una variante. Como vemos en todas las fotografías los dobleces de las cartivanas los hemos hecho hacia fuera, esto hace mas fácil la costura en el telar y el resultado es como el de la primera fotos de debajo.



También podemos doblar las cartivanas hacia dentro, esto les da el aspecto de la segunda foto pero hace la costura en el telar bastante mas complicada, probad y lo veréis.



A partir de aquí ya es todo vuestro, solamente un consejo: mucho cuidado al redondear el lomo, hay que hacerlo poco a poco y sin dar golpes demasiado fuertes porque podrían separarse las cartivanas de los cuadernillos.

Esto es todo, y que os sea de utilidad.


Zigor Anguiano Calzada



(*) En el encuadernado Japonés procedemos a doblar las cartivanas hacia dentro (opcional para igualar con los cuadernillos), y luego perforar las portadas y los cuadernillos, según el estilo de la costura que vamos a usar. Procedemos a coser.

email:

ahidalgos@gmail.com


 
 
 

Kommentare


bottom of page